lunes, 4 de marzo de 2019

FUNCIONES DE LA BANDA SONORA EN EL CINE



  Podemos encontrar diferentes funciones respecto de loa banda sonora de cada película y dependiendo de lo que quiere reflejar y transmitir tenemos las siguientes:
  
  1- F.Referencial: Espacio-temporal.
En la película Coco podemos ver como a parte de que estéticamente nos encontramos en México la música también nos transmite y nos ubica en México.

   2- F.Expresiva-Narrativa.
 La música produce efectos emocionales sobre los oyentes. Debido a su poder para despertar emociones, la música puede cambiar totalmente el contenido emocional de una misma escena: una escena romántica puede verse convertida en una escena de intriga o cómica según la música de fondo que se utilice.

 

MÚSICA EXTRADIEGÉTICA




    La música extradiegética es la que está fuera de ese mundo y es añadida de manera artificial al desarrollo narrativo. Estamos tan acostumbrados a que el cine utilice esta última que ya no nos damos cuenta de que no pertenece al mismo plano que los personajes. La música extradiegética se presenta así como un artificio narrativo con una carga expresiva bastante notable y mucho más enfática que la diegética, ya que es un recurso del director para subrayar el tono de algunas situaciones.


  EJEMPLO:


              1- TITANIC: En esta película podemos encontrar una banda sonora bastante famosa. En esta escena podemos escuchar la cancion my heart will go on para darle un ambiente a la escena.
 

                  2- TIBURÓN: Esta escena es extraída de la película Tiburón, podemos ver que la música no pertenece a la escena simplemente se añade para crear un ambiente como de tensión de hecho esta banda sonora es bastante famosa.



                 3- GLADIATOR: En esta escena podemos ver otro ejemplo de música extradiegética ya que la música que se escucha en esa escena no esta sonando en directo entro de la escena.





miércoles, 27 de febrero de 2019

MÚSICA DIEGÉTICA

   


    La música diegética es la que pertenece al mundo de la ficción, la que convive en el mismo plano que los personajes y permite que estos interactúen con ella. Bien podría tratarse de una canción que sale de una radio, de algunos músicos que tocan en directo o del propio silbido de un actor.


EJEMPLOS:


              1- Esta es la escena del concurso de baile de la película Grease, donde la música que suena procede de la banda que la está tocando dentro de la película en directo.
        



               2- Dirty Dancing es esta película y esta escena incluye una banda tocando la música en directo mientras la gente baila.



                  3- Esta escena pertenece al musical el Gran Showman, por lo que los actores cantan, actúan y bailan dentro de la escena.

viernes, 8 de febrero de 2019

Historia de la música




  Hace más de 50000 años ocurrió el nacimiento de la música. En la antigüedad, se crearon las primeras siete notas en la notación musical.

    Griegos y romanos: en la edad media aparecieron los trobadores (siglo VI-VII). Surgió también el canto Gregoriano, el monje Guido de Arezzo fue el hombre que creó el tetragrama.

   RENACIMIENTO: Una de las características estilística fue la textura polifónica que supuso un arte nuevo. Autores principales: Josquin des Prez, Byrd, Schütz, Victoria, Giovanni Pierluigi Palestrina,... Inventaros nuevos instrumentos como el órgano y el violín.

   BARROCO:  Esta etapa comienza con el nacimiento de la Ópera, con la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo. Como las mujeres tenían prohibido cantar, los jóvenes antes de la pubertad eran castrados para que no les cambiara la voz se llamaban Castratis. Ejemplos de autores: Monteverdi, Orfeo, Purcell, Pachelbel, Scarlatti, Haendel, Vivaldi (1678-1742), Telemann, Lully Rameau, J. S bach (1685-1759)

  CLASICISMO: Un autor importante de esta época fue Joseph Haydn compositor austriaco padre de la sinfonía. Creación de grandes orquestas, destacan autores como Mozart y Beethoven 1770-1827

  ROMANTICISMO:  Loa autores más importantes fueron Shumann, Chopin, Schubert, Mendelssohn, Rossini, Liszt y Wagner.

  POSTROMANTICISMO: Nacionalismos, Brahms, Glinka, Mahler, Dvorak. Tchaikovsky, Ballet.

   Siglo xx, Debussy, impresionismo, musica de vanguardia, dodecafonismo, Schoenberg, nuevas formas musicales.

JAZZ: ARMSTRONG, FITZGERALD, PARKER, HOLIDAY , DAVIS (Nueva Orleans, Chicago, Nueva York) Ragtime, Scott Joplin.

BLUES: (Louis Jordan, Bessie Smith)

ROCK: nuevos instrumentos, (Berry, Lee Lewis Elvis), The beatles INVASIÓN BRITÁNICA. Rock progresivo, psicodelico, pop, sinfonico (The beach boys, Jimi hendrix, The doors) Hard Rock, punk heavy metal, (Queen, Pink Floyd), electrónica, sintetizador, Chemical Brothers.

jueves, 7 de febrero de 2019

every noise at once





La indietrónica, también conocida como indie electronic, es un género musical que combina la música indie y la electrónica. Se cree que el género nació a finales de la década de 1990, prueba de ello son el álbum Shrink (1998) del grupo The Notwist y la recopilación indietrónica Vol.





El jazz boom bap es una mezcla derivada del hip hop y del jazz. Me transmite bastante tranquilidad y serenidad .






El power pop es un género de música rock sub-género del pop rock y que se inspira en el rock estadounidende y británico de la década de 1960.

viernes, 1 de febrero de 2019

CUALIDADES DEL SONIDO

Generalmente se utilizan cuatro cualidades subjetivas para describir un sonido musical: intensidad, altura, timbre y duración. Cada uno de estos atributos depende de uno o más parámetros físicos que pueden ser medidos. Desde el punto de vista de la intensidad, los sonidos pueden dividirse en fuertes y débiles.



     ALTURA: Se dice altura al tono del sonido, es decir, si el sonido es grave o agudo. En caso de que sea grave la honda de transmisión tiene mas cantidad de vibraciones por segundo y en caso de que sea agudo tendrá menos vibraciones.



    TIMBRE: El timbre es el matiz del sonido, es decir, dependiendo por ejemplo de la persona aunque tengan la misma altura su timbre será diferente, por ello, cada voz de cada persona es diferente.



     INTENSIDAD: Depende de si el sonido es más fuerte o más suave. En el caso de que sea más fuerte es porque la honda es mucho mas ancha y en el caso de que el sonido sea más suave es porque la honda es más estrecha.


       DURACIÓN: La duración es el ritmo del sonido, es decir si el sonido es más largo o más corto.